Carbono neutralidad: los desafíos que enfrenta la cadena logística

Instancia se desarrolló en el Museo Marítimo Nacional de Valparaíso.

Temática fue abordada en el primer panel del octavo Encuentro de Logística y Comercio Exterior (Enloce) 2023. 

 En el marco de un compromiso creciente con la sostenibilidad, diversas empresas y autoridades han emprendido acciones para lograr la carbono neutralidad en sus cadenas logísticas y áreas marítimo-portuarias. Este enfoque responde a la creciente conciencia sobre la importancia de abordar las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con las operaciones del sector.

En la cadena logística, se están implementando medidas para mejorar la eficiencia energética en todas las etapas, desde la producción hasta la distribución final. Esto implica la adopción de tecnologías más limpias, la optimización de rutas y la exploración de opciones de transporte más sostenibles, como vehículos eléctricos.

Bajo el título de “Rumbo a la carbono neutralidad en la cadena logística” expertos el tema presentaron sus ponencias abordando diversos aspectos de la carbono neutralidad y principalmente, qué se está haciendo en la materia para cumplir los compromisos propuestos.

La primera charla titulada "La necesidad de desfosilizar el transporte" estuvo a cargo del CEO de Low Carbon Chile, Erwin Plett, quien detalló las potencialidades que tiene el país en materia energética y puntualizó que “Chile tiene un compromiso político, que es el compromiso de París, el que prácticamente todos los países del mundo lo firmaron, donde cada uno dice las contribuciones que hacen…y también tenemos el plan de carbono neutralidad al 2050, somos de los pocos países que lo tienen por ley (son 27 países en el mundo)”.

Plett agregó que “al 2050 queremos ser carbono neutrales, esto es complejo, ¿cómo llegamos a eso? Hay varias medidas que se deben ir tomando, en cuanto a transporte al 2030 los autos deben ser eléctricos al 60%, al 2035 el 50% de los camiones deben ser cero emisiones y que no haya más venta de autos con motores de combustibles interna, al 2040 el 50% del combustible para la aviación tiene que ser carbono neutral. Se va a usar mucho hidrógeno, ya que, en vez de usarlo como químico, lo queremos usar como vector energético para mover las energías renovables en forma de moléculas”.

Además, el CEO de Low Carbon Chile, sostuvo que “no sólo tenemos que sacar el carbón de las centrales térmicas, sino que tenemos que desfosilizar la canasta energética completa, podemos tener electricidad verde, pero si no tengo combustibles carbono neutrales tenemos un problema”. Mientras en cuanto a la economía del hidrógeno verde, sostuvo que “queremos ser en 30 años, tan grande como la minería, esta oportunidad que tiene Chile no está ni con la fruta, ni pescados, ni la celulosa, ni con el litio, esto es exportar energía limpia”.

Daniella de Luca, académica y jefa de carrera de la Escuela de Negocios UV, moderó el panel.

Posteriormente fue el turno del gerente de Desarrollo Sostenible de GNL Quintero, Alfonso Salinas, quien presentó la exposición “GNL Quintero y su rol estratégico en la carbono neutralidad”, mencionando que “el hidrógeno se produce a través del gas natural…antes de esta evolución en que estamos ahora con el cambio climático, era el combustible visto más limpio, con emisiones locales muy bajas. Si uno mira en términos de la lucha contra el cambio climático, vemos que el gas natural tiene un rol super importante durante esta transición y se ve como solución a futuro al hidrógeno”.

Salinas contó que la empresa está armando “un proyecto piloto de 10 mega watt, de los pocos proyectos que hay en Chile, pero hay que salir a venderlo”, agregando que “una de las gracias y a la vez desafíos del hidrógeno, que a diferencia del petróleo o de otros, todo el mundo tiene agua, por ende, todo el mundo podría producir el hidrógeno y por eso es tan relevante las distancias de los centros de consumo y los precios de producir energías renovables. Chile tiene precios baratos, pero tiene distancias lejanas”.

Otro de los participantes en el citado panel de Enloce 2023, fue el modelador de Simulación, Moffatt & Nicholm, Felipe Gana, quien presentó la charla titulada “Simulación de Terminales de Energía Eólica Marina (Off Shore Wind): Una nueva aproximación para planificación de instalaciones”, donde detalló algunos avances tecnológicos y nuevos programas de software de simulación y su utilización. “La simulación se utiliza para modelar los procesos muy complejos, pero respondiendo preguntas que son relativamente simples, el sistema es complejo, pero queremos llevar a respuestas que son directas, por ejemplo, cuál es la capacidad del terminal, cuál es el cronograma del proyecto, si cumple con la carta Gantt de ese proyecto, entre otras”, puntualizó.

Gana, adicionó a sus palabras que como conclusión “en general, la simulación es algo muy versátil, sirve para responder preguntas en caso de escenarios de expansión, de nuevos puertos, de cambios en la operación para puertos de múltiples propósitos que pueden ser contendores, graneles y el caso que vimos, de vientos y de turbinas eólicas que pueden ser offshore y onshore”.

Finalmente, cerró las intervenciones del panel el especialista de la Dirección de Estudios, Proyectos e Información, Organización Latinoamericana de Energía – OLADE, Fabio García, con la presentación denominada "Alternativas de combustibles más limpios para el transporte marítimo", donde expuso sobre los progresos en este campo.

García puntualizó sobre la importancia de descarbonizar el transporte marítimo, puesto que el transporte marítimo internacional representa un 9% de las emisiones del transporte, de las emisiones globales del efecto invernadero y en cuanto a las alternativas para estos está “el gas natural licuado como combustible del transporte marítimo se le puede considerar una alternativa de transición (si bien es combustible fósil) tiene la ventaja de ser mucho menos contaminante que los combustibles del petróleo. Y la ventaja que tendría el gas natural licuado, es que ya es muy conocida y usada la infraestructura para transportarlo”.

El expositor también sostuvo que “otra opción para el transporte marítimo podrían ser los biocombustibles, que provienen de la materia orgánica (sea vegetal o animal) y la ventaja es que, sobre todo los que vienen de la materia vegetal, es que en el ciclo total de las emisiones de CO2 se les consideras cero…porque al momento de combustionar se genera y se emite CO2 a la atmósfera, pero es el mismo que las plantas cuando estaban en condiciones de plantas, fue absorbido de la atmósfera, la emisión neta de los biocombustibles se le considera cero”.