Aranceles: Hacienda aseguró que economía nacional tiene fortalezas para esta coyuntura

El ministro Marcel destacó las ventajas sobre otras economías.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que nuestra economía se encuentra en condiciones de enfrentar de buena manera esta "guerra arancelaria" impulsada por el presidente Donald Trump.

Publicado Última actualización

“Si esto uno lo mirara con racionalidad, se daría cuenta de que el mayor afectado con un arancel al cobre es la industria manufacturera de Estados Unidos, siendo el cobre un insumo importante de dicha industria”, señaló el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en relación a los aranceles impuestos por Estados Unidos.

El jefe de la cartera, en el marco del seminario “Las opciones de Chile frente a la guerra comercial”, organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica (Clapes UC), expuso los efectos, alcances y medidas del Gobierno para aminorar el impacto de este hecho en nuestra economía.

El ministro Marcel explicó que respecto de las exportaciones chilenas que se destinan a Estados Unidos -equivalente a un 16% del total- no todo está sujeto al arancel de 10%, dado que el cobre y la madera se mantienen a la espera de las respectivas investigaciones.

También destacó las ventajas de Chile, respecto a otros países, en esta "guerra arancelaria" impulsada por el presidente Donald Trump. “Dentro de la cadena global de valor, Chile está bastante aguas arriba porque es un exportador relevante porque en más de 60 productos nuestro país figura entre los tres mayores exportadores del mundo, por lo tanto, la sustitución no es tan fácil", indicó.

El ministro de Hacienda agregó que "tenemos acuerdos comerciales significativos con una variedad de países y la distribución de nuestro comercio es muy distinta de la distribución de la inversión extranjera en Chile”.

"Este no es el tipo de shock que demande una respuesta fiscal inmediata como tal, los indicadores fiscales de Chile son favorables en la comparación internacional. En la relación deuda-PIB, comparando Chile con países que tienen un rating de crédito similar al nuestro, somos el más bajo en esa comparación”, destacó el jefe de la cartera.

Mario Marcel sostuvo que "no solamente no tenemos una economía quebrada, tenemos una economía que tiene algunas fortalezas para enfrentar esta coyuntura. Pero por supuesto, siendo una economía abierta, tiene que ser capaz de sacarle provecho a sus mecanismos de estabilización, de amortiguación de shocks externos. Ello, requiere de todas maneras una estrategia para enfrentar el escenario".

Por último, el ministro de Hacienda reiteró el llamado a avanzar en la agenda legislativa de proyectos que impulsen el crecimiento y remarcó que la unidad es fundamental ya que "este es un desafío para nosotros como país. Aquí no hay una distinción entre sector privado o sector público. No hay una distinción entre izquierda o derecha, candidatos A, B, C o D, ni el gobierno actual versus el gobierno que venga".

"Acá lo que lo que está en juego son nuestros intereses como país, dentro de una visión sobre el desarrollo de Chile como una economía abierta y que ha sido ratificada y fortalecida en gobiernos de signo muy distinto y sobre lo cual tenemos que ser capaces de perseverar con realismo, pero también con decisión”, concluyó.