Entrevista

Jorge Cáceres: “Somos el puerto que está mejor preparado para el comercio exterior”

Jorge Cáceres, gerente general de la Empresa Portuaria Arica.

El Puerto de Arica ha experimentado una creciente actividad que se ha visto reflejada en los últimos años. Esto permite proyectar un terminal portuario muy relevante para la zona norte del país y también en materia internacional considerando el rol clave que juegan las cargas de exportaciones e importaciones de Bolivia.

Al mes de julio, el Puerto de Arica ha movilizado 1.722.000 toneladas, dando cuenta de una recuperación en la transferencia de carga que permite anticipar que este año se superará el umbral de los tres millones de toneladas. Cuentas alegres para la Empresa Portuaria Arica (EPA) que, a pesar de los vaivenes de principios de año, comienza a estabilizarse para seguir al alza, tal como la temporada pasada que fue calificada como excepcional.

Hasta ahora todo marcha bien. Más aún luego de la firma del acuerdo tarifario con la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia que estará vigente por los próximos tres años, y que define un descuento del 30% de las tarifas más utilizadas por las empresas del vecino país en el Puerto de Arica. Colaboración que suma además temas operacionales que permitirán dar mayor fluidez al trabajo conjunto y estimular el uso de servicios directos, todo en beneficio de continuar fortaleciendo el sector logístico portuario de Bolivia en Arica.

El gerente general de EPA, Jorge Cáceres, conversó con Agenda Marítima sobre el desafío que significa igualar o superar los números del 2023. Además, analizó las causas de este buen momento y repasó los hitos de este primer semestre donde la ya mencionada firma del acuerdo tarifario con Bolivia fue uno de los puntos más altos en la gestión.

El último informe de movimiento de carga del Puerto de Arica señala que, hasta el mes de julio, se enviaron 1,7 millones de toneladas. ¿Qué le parece esa cifra?

En realidad, ha sido un buen año considerando todos los problemas que ha habido, por ejemplo, en la economía boliviana por la falta de dólares. Aún así, las exportaciones e importaciones de Bolivia siguen creciendo, han seguido en un buen pie lo que nos entrega cifras que están por sobre el año 2022 en igual período y levemente más bajo lo que fue el 2023, que fue un año bastante excepcional. Por lo tanto, vemos con optimismo el cierre del año y pensamos que será sobre los tres millones de toneladas. Esperamos mantenernos en este nivel y desde ahí seguir creciendo, esperando también que la economía en Bolivia pueda ya encontrar el rumbo y de esa manera poder seguir creciendo, sobre todo en la transferencia del sur del Perú.

¿Cuáles serían a su juicio las principales causas de esta alza? Tomando en cuenta que las proyecciones se dirigen hacia los tres millones de toneladas? 

Nosotros tenemos una dependencia importante de Bolivia. El 75% de lo que se mueve de aquí proviene de ese país, tanto lo que va como lo que viene. Partimos el año con problemas climáticos que generaron inundaciones en las zonas productoras de soya que retrasó el despacho de carga. Luego, hemos tenido diferentes problemas que tienen que ver con la economía boliviana, con la falta de dólares que ha inhibido un poco a los exportadores. Creo que eso ha afectado un poco el hecho de mantener el ritmo que traíamos el año pasado, sin embargo, el efecto no ha sido tan notorio o tan malo como se pensó en algún minuto. Más bien ha sido acotado lo que nos permite recuperar el nivel previo a la pandemia y estar por sobre el año 2022. Esperamos que sea un buen año. 

¿Cómo se gestó el acuerdo tarifario que se firmó con la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia?

Fue un acuerdo que se negoció por un periodo de casi ocho meses con diferentes reuniones, tanto en La Paz como acá en Arica, y que no solo incluyó el tema tarifario, sino que también aspectos operacionales que nos van a permitir mejorar la competitividad del puerto y a la vez facilitar el comercio exterior boliviano. En cuanto a los descuentos, se logró un muy buen acuerdo que permite, por una parte, asegurar las inversiones que se han estado haciendo en el puerto en materia de maquinaria y de tecnología, y, por otra parte, ofrecerles buenas condiciones a los importadores bolivianos para el desarrollo de su comercio en los próximos dos años. Estos descuentos se establecen a partir de las tarifas públicas que establece nuestro concesionario y que le dan una condición especial por el hecho de ser carga representada por el gobierno boliviano.

En su visita al Puerto de Arica, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, destacó los corredores que se están implementando y el potencial uso que se le podría dar integrando la zona argentina y el sur de Brasil. ¿Cómo están preparados ustedes para eso?

Creo que somos el puerto que está mejor preparado para el comercio exterior y lo vivimos día a día. En Arica se vive la integración permanentemente, por lo tanto, sabemos lo que significa atender a nuestros clientes del país vecino. En ese sentido, el puerto, a través de su concesionario, se ha preparado adecuadamente para atender todo tipo de cargas y, de esta manera, tener ciertos márgenes de crecimiento que nos permitan seguir atendiendo las cargas que puedan llegar por los corredores que se están implementando.

Si bien el corredor que está más avanzado es el de Capricornio, que llega a Chile a través de la Segunda Región y que nos deja un poco más lejos que los puertos de Antofagasta e Iquique, consideramos que también tenemos oportunidades interesantes de participar. Se lo planteamos al ministro Muñoz porque tenemos ventajas comparativas respecto de la disponibilidad de puertos, a las capacidades que tenemos como puerto multipropósito y de las condiciones que tenemos en infraestructura de carreteras. Podemos ofrecer ahí un buen servicio así que en la medida que esos corredores empiezan a implementarse me parece algo muy interesante.

Además, el hecho que Brasil, que es un gigante, empiece a mirar hacia el Pacífico como una alternativa considerando que ellos salen desde las regiones interiores por hidrovías que han sufrido los problemas del cambio climático con bajos niveles de agua es una buena opción. Tener una alternativa y salir hacia el Pacífico cuando tienen destinos en Asia es muy interesante. Si comienzan a salir por acá, la carga va a ser considerable. Creo que todos los puertos del Pacífico y los puertos chilenos de la zona norte van a tener la posibilidad de competir por esa carga.

Revisa la entrevista completa aquí:
Edición N°9 Revista Agenda Marítima (pág. 26 a 31)