Exportadores de cerezas proyectan volumen de 150 millones de cajas para los próximos años

La variedad Santina se proyecta como la más exportada para la temporada.

El gerente general de Ranco Cherries participó en el Global Cherry Summit y analizó la temporada 2024-2025. De paso proyectó el escenario para los próximos años en la industria de las cerezas.

"Si no hacemos nada distinto, el exceso de oferta en China podría demorar de 4 a 5 años en equilibrarse", señaló Claudio Vial, ingeniero agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y gerente general de la exportadora Ranco Cherries, sobre el futuro de las exportaciones de cerezas en el marco del Global Cherry Summit.

A su juicio, en los próximos cinco años el volumen exportado podría llegar a las 150 millones de cajas por lo que "hay que considerar que luego de muchos años de crecimiento de la demanda por sobre la oferta, en la temporada recién pasada se produjo un exceso de oferta de fruta y un fuerte ajuste de precios".

El ejecutivo agregó que los mercados distintos a China pueden llegar a representar un 20% de la venta al 2030, pero su crecimiento debe ser controlado para evitar caída general de precios. "Para este año se proyecta que las nuevas plantaciones se ubicarán en 3 mil hectáreas/año y un arranque del 8% anual en los huertos mayores a 10 años. La superficie plantada se estabilizará en 87 mil hectáreas, con 76 mil hectáreas en producción”, sostuvo.

Sobre las variedades de cerezas, indicó que "Santina pasará a ser la principal variedad exportada. Lapins baja de 230 a 215 toneladas y llegaremos 133 millones de cajas para el 2025 y 140 millones de cajas para el 2026. El crecimiento fuerte ya pasó y lo que se está proyectando es que los próximos dos años el volumen crecerá un 6%".

Sobre lo que sucedió en la temporada 2024-2025, Claudio Vial explicó que "la oferta superó el crecimiento de la demanda y se produce un desbalance hacia el exceso de oferta, por ende los precios caen. Por ello se requiere un ajuste importante en la oferta para re equilibrar oferta y demanda y lograr recuperar precios anteriores a la crisis. Algo tenemos que hacer”.

Sobre el crecimiento de la industria, el ejecutivo señaló que "en los últimos cinco años Chile ha crecido a un promedio de 22% anual mientras el resto de los países del hemisferio sur han crecido un 6%, lo que hace que Chile aumente su participación en el hemisferio sur de un 95% a 97% en las exportaciones. El país más grande fuera de Chile y que ha crecido es Argentina. En el caso de Sudáfrica se ha mantenido plano ya que cuenta con un mercado más interno, al igual que Australia y Nueva Zelanda".

Por otra parte, China-Hong Kong aumentó su participación del 83,7% a 90,9% en este período. Si bien los otros mercados han crecido mucho, la industria chilena creció más todavía y el único país que puede absorber ese crecimiento es China. Corea y Taiwán son mercados más consolidados, también es interesante el crecimiento en Tailandia y Vietnam. India en los últimos cinco o seis años ha crecido un 45% promedio anual”.

Sobre el mercado europeo detalló que “tenemos mercados como Inglaterra, Holanda, España, Francia e Italia, entre otros. El mercado europeo crece un 15% anual promedio, lo cual es interesante. Inglaterra está más estancado ya que sube, baja o se mantiene. Holanda y España ha tenido crecimientos relevantes en el último año, los cual ha ido de la mano de los programa con retails porque estamos llegando directamente con la cadenas de supermercados, lo que es parte del crecimiento que estamos viendo".

Sobre la logística de los envíos, Claudio Vial explicó que “en China nos estamos demorando 30 días desde el embalaje hasta el arribo a destino. Para Corea, Taiwán, Vietnam estamos más cerca de los 40 días, mientras que para Holanda, Europa, Estados Unidos nos demoramos entre 30 y 35 días. Estamos vendiendo a 33 y hasta 50 días, que es muy relevante en cuanto a la experiencia del consumidor ya que necesitamos que vuelva a comprar todas las semanas".