Columna de Opinión

Temporada de Cruceros 2024-2025: Un Gran Impulso para las Economías Regionales

Eduardo Arancibia, presidente de la Corporación de Puertos del Conosur.

Eduardo Arancibia, presidente de la Corporación de Puertos del Conosur, analizó la temporada que comenzó en los puertos nacionales y el impacto que tendrá para las economías locales.

La industria de cruceros es un motor clave para la economía marítimo-portuaria, impactando significativamente a nivel local y nacional. Se proyecta que esta temporada supere los 300.000 visitantes, siendo la mejor desde 2008. Este aumento no sólo revitaliza el turismo, sino también sectores como el comercio, la gastronomía y la oferta cultural en ciudades puerto.

El auge del turismo antártico, tendencia fortalecida tras la pandemia, es una de las principales influencias en este crecimiento. Los viajeros buscan destinos remotos y la Antártida es una opción fascinante, incrementando la demanda de rutas desde puertos chilenos y consolidando al país como puerta de entrada al continente blanco.

Para sostener este crecimiento, es fundamental invertir en infraestructura portuaria. Compromisos actuales incluyen la construcción del muelle preferente de cruceros en Valparaíso, la expansión del muelle y nuevo terminal de pasajeros en Punta Arenas, y el muelle de Puerto Williams próximo a inaugurarse. Estas inversiones mejorarán la capacidad de recepción y operaciones logísticas, dando certezas a la industria para traer más naves o extender recorridos, generando inversiones como el hotel de 150 pasajeros anunciado para Puerto Williams por la línea de lujo Silversea y Aerovías DAP.

La colaboración es esencial para el éxito de esta industria. Desde la Corporación, continuaremos fomentando el turismo de cruceros, nuestro leitmotiv. Construimos redes sólidas con autoridades como la Subsecretaría de Turismo, SERNATUR, MTT, MOP, Marca Chile, y con el sector privado y asociaciones como ChileSertur A.G. y Fedetur. Solo un trabajo conjunto nos llevará a buen puerto.

Es vital considerar la liberalización del cabotaje para naves con menos de 400 pasajeros, discusión en el parlamento. Esta medida aumentaría la presencia de cruceros en aguas nacionales, facilitando el turismo antártico y rutas internas sin afectar a la industria nacional actual. Al flexibilizar regulaciones, se abren nuevas oportunidades para el sector marítimo-portuario, beneficiando economías locales y fortaleciendo la posición de Chile en el mercado global.

La cooperación con países vecinos es igualmente importante. El anuncio de un muelle preferente para cruceros en Lima es una gran noticia para crear nuevas rutas para naves de gran tamaño más allá de la conexión con Buenos Aires. La Región Metropolitana y la V Región son las únicas con capacidad de conexiones aeroportuarias y hoteleras para recibir más de 2.000 pasajeros simultáneamente.

En definitiva, la temporada de cruceros 2024-2025 representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo de la industria marítimo-portuaria chilena. La combinación de inversiones en infraestructura, colaboración público-privada y avances legislativos como la liberalización del cabotaje son pilares esenciales para capitalizar este crecimiento. Solo mediante un trabajo conjunto y estratégico podremos asegurar un futuro próspero para la industria, beneficiando a las economías locales y consolidando a Chile como un destino preferente en el turismo de cruceros.