Entrevista

Emilie McGlone: “Buscamos nuevas soluciones para la descarbonización del transporte marítimo”

Emilie McGlone, directora ejecutiva de Peace Boat.

El próximo 7 de febrero arriba a Punta Arenas el "Peace Boat U.S." y su directora ejecutiva conversó con Agenda Marítima para explicar cómo a través de sus viajes alrededor del mundo buscan crear conciencia del medio ambiente y la descarbonización del transporte marítimo.

Publicado Última actualización

La organización Peace Boat U.S., con base en Nueva York, Estados Unidos, justo en la Plaza de las Naciones Unidas, fue fundada en el año 1983 por un grupo de estudiantes universitarios que tenían la visión de hacer conexiones con los pueblos por todo el mundo y hacer amistades a través de las fronteras. Hoy mantienen el mismo espíritu, pero sumaron sus esfuerzos por conservar el medio ambiente y apoyar la descarbonización del transporte marítimo.

A bordo del barco son más de dos mil pasajeros e invitados de cada país que vienen para dictar conferencias sobre temas como derechos humanos, sostenibilidad, acción climática y conservación del mar. En este viaje sumarán la presencia de Peter Hartmann del Comité Nacional Pro Defensa Flora y Fauna de Chile (CODEFF) para ir aprendiendo, a medida que se desarrolla el viaje, de los más de sesenta eventos educativos y acciones climáticas en los puertos donde recalan y donde Chile tiene un rol protagónico.

En conversación con Agenda Marítima, la directora ejecutiva de “Peace Boat U.S.”, Emilie McGlone, explicó los detalles de la misión que tienen en temas como el cuidado del medio ambiente, la preservación de los océanos y la descarbonización del transporte marítimo. Además, adelantó el viaje que tienen programado para las próximas semanas y que tiene a los puertos de Punta Arenas y Valparaíso como destinos principales.

¿Cuál es la misión de ustedes en relación a la descarbonización del transporte marítimo?

Estamos buscando crear un barco ecológico para el futuro, que nosotros llamamos el EcoShip. Llevamos más de 41 años viajando en el Peace Boat junto al Premio Nobel de La Paz. Siempre estamos promoviendo la energía renovable, energía solar, energía eólica, y buscamos crear un barco nuevo que realmente represente nuestra misión.

El 7 de febrero el Peace Boat llegará al puerto de Punta Arenas para luego viajar a Valparaíso.

Estamos utilizando el barco que tenemos ahora porque venimos desde 1983 como una ONG fundada por jóvenes, y los barcos hemos ido cambiando poco a poco, pero también somos una organización sin fines de lucro así que buscamos barcos usados que podemos utilizar como nuestro espacio para esta universidad flotante porque somos un espacio educativo. Con el EcoShip buscamos tener los mismos programas, pero en un barco más sustentable. Tenemos la idea de tener este barco al final de la década oceánica.

¿Cómo miden el éxito de las acciones que ustedes llevan a cabo con Peace Boat respecto a la reducción del impacto ambiental?

En cada puerto que visitamos realizamos diferentes programas. Por ejemplo, hacemos reforestación, plantamos árboles, realizamos estudios de reforestación de manglares cuando estamos en las áreas costeras, limpieza de playas que vamos a realizar cuando lleguemos a Valparaíso el próximo 13 de febrero. Siempre estamos buscando hacer un impacto positivo por el medio ambiente mientras vamos viajando, dejando una huella positiva, limpiando, organizando, reforestando.

La educación es parte más importante de nuestra organización porque más que nada somos una ONG educativa que busca aumentar la conciencia sobre los problemas ambientales y buscar soluciones creativas también, innovadoras y soluciones que están basadas en la naturaleza. Buscamos crear soluciones nuevas, con tecnología porque también es importante para la descarbonización del transporte marítimo.

Los jóvenes son parte fundamental de la experiencia en el Peace Boat.

En todos estos años, ¿cómo has visto el desarrollo y la evolución de los temas medioambientales en el ámbito marítimo?

Tuvimos un barco al comienzo que utilizaron como ferry entre Japón, China, Corea, Singapur entre los años 1983 a 1990, luego empezamos con nuestro primer viaje global que comenzó en Grecia hacia el resto del mundo. Poco a poco hemos ido aumentando la conciencia ambiental, la educación por la paz y la descarbonización porque el mundo de los barcos, el mundo marítimo, ha cambiado también. Ahora tenemos muchos partners que están utilizando energía eólica, con los solar sails en diferentes barcos, y estamos intentando integrar ese tipo de tecnología con el Ecoship y otros programas.

¿De qué manera están trabajando con otras organizaciones para impulsar una mayor colaboración global hacia estos temas medioambientales y descarbonización?

Como visitamos más de veinte países en cada viaje, en cada puerto trabajamos con diferentes organizaciones civiles, ONGs, grupos de mujeres, grupos que trabajan en derechos humanos y medioambiente, temas sociales, de educación también. Vamos haciendo un vínculo y una alianza con cada organización, invitamos a organizaciones como CODEFF, por ejemplo, para subir a barco y dar charlas a bordo para la conservación de la Patagonia y nombrarla Patrimonio Mundial bajo la UNESCO. Es una campaña en la que hemos juntado firmas, aumentando la conciencia con conferencias de prensa y eventos en el mismo barco. También buscamos alianzas con instituciones académicas como el convenio con la Universidad de Magallanes y la Universidad de Valparaíso, buscamos redes internacionales para buscar la forma de trabajar juntos.

¿Por qué se eligió a la Fundación Mascarona para promover la misión del Peace Boat en Chile?

Me presentaron a la fundación y me impresionó mucho porque están haciendo mucho trabajo con las mujeres para participar en la industria marítima y estamos muy entusiasmados en colaborar con ellos. Creo que buscando alianzas con fundaciones como Mascarona nos puede ayudar a formar más lazos con las comunidades y apoyar más a la educación marítima.

¿Cuál es tu opinión respecto a los esfuerzos de la Organización Marítima Internacional para lograr la descarbonización de aquí al año 2030 y 2040?

Creo que es muy importante, que todos estemos participando, tanto la Armada, el Gobierno, la sociedad civil, los jóvenes y el sector privado. La descarbonización marítima es un tema muy importante y tenemos que empujarlo desde todos los actores en el sector. Si tenemos el apoyo del Gobierno y el apoyo del sector privado, podemos avanzar más rápido porque el impacto que tiene el océano es muy grande.