Puertos de Talcahuano cierra el año con exitosas pruebas de la Ventanilla Única Marítima
En el marco de la segunda sesión del Plan de Logística Colaborativa del Gobierno de Chile, Puertos de Talcahuano detalló los resultados de las pruebas a la Ventanilla Única Marítima, pero además lo que se hace en materia de seguridad y accesibilidad.
La recepción, revisión de las naves y todas las operaciones previas a su arribo son, sin duda alguna, momentos claves en la logística portuaria y la digitalización de este proceso resulta fundamental para la eficiencia y productividad. Cada vez es más necesario que el arribo de las naves y el pago de los servicios que se desarrollan mientras las naves están ingresando a las instalaciones portuarias sea de manera digital y la Ventanilla Única Marítima (VUMAR) viene a ser esa gran solución.
En la Región del Biobío, específicamente en Puertos de Talcahuano, se realizan desde hace varios meses las pruebas necesarias para la puesta en marcha oficial de VUMAR. En la segunda sesión ampliada del Plan de Logística Colaborativa del Gobierno de Chile, la gerente de Desarrollo y Sostenibilidad de dicho terminal, Guacolda Vargas, repasó los principales hitos de esta implementación que está muy cerca de ver la luz de manera oficial.
“Dentro de las primeras medidas que tenemos está la implementación de VUMAR en su fase productiva y para la coordinación de estas medidas, y en general todas las medidas que vamos a presentar como sistema portuario, existen coordinaciones con el Ministerio de Transportes, las mesas técnicas de la Comunidad Logística y con el Comité Portuario de Coordinación de Servicios Públicos”, explicó la ejecutiva de Puertos de Talcahuano en su exposición.
Guacolda Vargas indicó que “nuestra meta era realizar pruebas semanales de la puesta en marcha con los usuarios, eso actualmente está en proceso, se están realizando algunos ajustes justamente en base a la experiencia de las sesiones anteriores de la puesta en marcha y esperamos que se retomen estas pruebas semanales. Teníamos también una prueba en tiempo real planificada su evaluación a enero de 2025, la buena noticia es que ya la logramos hacerlo durante diciembre con una nave de cabotaje en el Puerto de San Vicente”.
Sobre esta prueba, el analista del Departamento de Transporte Marítimo, Fluvial y Lacustre del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes, Jimmy Schlegel, explicó que “se realizó en una nave de cabotaje donde los actores que participaron fueron la Capitanía de Puerto de San Vicente, prácticos y la agencia Ultramar. Esta nave se ingresó a los servicios de recepción, maniobras, despacho y se trabajó bien con la plataforma a través de la agencia y también la Capitanía de Puerto. El práctico pudo ejecutar las maniobras también dentro de la plataforma. El tema de los cobros todavía estamos trabajándolo en las integraciones con Directemar, pero la prueba resultó bien”.
Agregó que “Ultramar señaló que le gustó la plataforma, fue amistosa, intuitiva y resaltó que fue la primera vez que se emite una declaración de zarpe electrónica para el tema de cabotaje. Siempre existió en papel y hoy día, a través de VUMAR, se pudo realizar este despacho electrónico sin ningún problema. Es un hito importante y vamos a seguir también haciendo pruebas ahora con una nave de tráfico internacional, que es el siguiente paso”.
Por su parte, Guacolda Vargas, gerente de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano, puntualizó que “estamos haciendo la coordinación de los actores regionales para la puesta en marcha de VUMAR. Para la fase productiva de marzo de 2025 estamos en proceso y trabajando algunas actualizaciones de sistemas junto al Ministerio de Transporte. Cada vez que hacemos una prueba en piloto se generan perfecciones del sistema y mejoras en la integración de manera que fluya en forma expedita”.
La accesibilidad terrestre y seguridad en Puertos de Talcahuano
Otro de los puntos importantes que tocó la ejecutiva portuaria fue todo lo que tiene relación con las condiciones de accesibilidad terrestre, especialmente para el Puerto San Vicente que tiene cierto nivel de congestión toda vez que comparte su infraestructura de acceso con muchos usuarios. “Estamos trabajando de la mano de nuestro concesionario SVTI para mejorar los tiempos de ingreso y salida de los camiones y haciendo propuestas para calcular el tiempo de los transportes en el terminal”, detalló Guacolda Vargas.
Un tercer tema, de vital importancia, es la coordinación para las medidas de seguridad. Al respecto, indicó que “a partir de la invitación que nos hizo el Programa Logístico, hemos trabajado en la seguridad a través de la coordinación de pruebas en el sistema portuario con autoridades locales como la Subsecretaría de Prevención del Delito, a través del monitoreo de drones, pero también en coordinación con Carabineros y con las autoridades locales respecto a las incidencias que se han encontrado a lo largo de la cadena”.
Para finalizar, Guacolda Vargas se refirió al ferrocarril, sistema que en el sistema portuario de Talcahuano es muy importante, donde “tenemos una participación modal de 30% del ferrocarril en el Puerto San Vicente, por lo tanto, todas las medidas que vayan en busca de la seguridad y la continuidad operacional de la carga por ferrocarril, y por cierto la vial, tienen un acompañamiento desde el punto de vista de la regulación de los cruces. Dentro de la mesa ferroviaria de la Comunidad Logística Portuaria, tenemos una campaña de seguridad y autocuidado, y estamos preparando la campaña 2025 donde activamos a la comunidad y a las autoridades locales en los cruces ferroviarios porque cualquier impacto del ferrocarril en la vía tiene, primero, un efecto importante en la vida de las personas”.