Entrevista

Pamela Averill: "No olvidemos que somos el décimo país en el mundo con más costa oceánica"

La ingeniera tenía 13 años cuando llegó a vivir a Rapa Nui.

“La idea es construir con la naturaleza, no alterar el fondo marino con construcciones duras, sino cuidarlo, con alternativas blandas”, concluyó la Ingeniera Oceánica en la Universidad de Valparaíso.

Pamela Averill es ingeniera de proyectos en la Unidad del Mar de la Municipalidad de Rapa Nui y buzo comercial, ella es la única ingeniera civil oceánica de la isla. Hace unos días fue invitada a la Universidad de Valparaíso para dar la charla titulada “Innovación y sustentabilidad en un ecosistema único y desafiante”.

“Actualmente me desarrollo como ingeniera civil oceánica en Rapa Nui, lo cual no es fácil, pero con un poco de ingenio y habilidades blandas que adquirimos en la carrera, se puede lograr”, explicó Averill en el sitio de la Universidad de Valparaíso.

¿Cómo es el estudio de los océanos en Chile?, ¿Qué nos falta por abordar?

Tenemos que tomar en cuenta que cada vez que se decide estudiar el océano, debemos ser respetuosos y conscientes de grandes interrogantes ante todos los cambios y factores que alteran las condicionantes naturales marinas. Como profesionales del área sabemos que al mirar el mar siempre tendremos una sensación de ignorancia ante todo lo que está ocurriendo en las aguas.

Si bien en Chile han ido en aumento los estudios y carreras relacionadas con el mar, estamos pobres aún en una base de datos sólidos en cuanto a estas condicionantes marinas, faltan estaciones oceanográficas de monitoreo y de toma de datos que potencien una base de información contundente, para así contar con las herramientas necesaria para todos los futuros estudios que se deban llevar a cabo.

Si pensamos en cambio climático y como esto afecta a la conservación marina, se debe invertir en obtención de información relevante en cuanto a las fluctuaciones de temperatura, ph de las aguas, disminución de oxígeno, variaciones en el nivel del mar, entre otros factores, y así estar mejor preparados para la conservación de las zonas protegidas y las costas de Chile, ante el escenario del cambio climático. No olvidemos que somos el décimo país en el mundo con más costa oceánica.

Tanto desde la Isla de Pascua como desde el continente, ¿qué riesgos ve?

El cambio climático ha producido grandes impactos a nivel mundial y nacional, se han presenciado fuertes marejadas y aumento de nivel en diversos sectores de Chile y en Rapa Nui. La isla específicamente cuenta con una costa e infraestructura frágil ante estos eventos extremos de oleaje, en mayo del 2021 se presenció un evento extremo en Rapa Nui, en donde las caletas y zonas costeras fueron protagonistas de la fuerza del mar, provocando daños significativos en embarcaciones y construcciones costeras. 

De acuerdo a lo mencionado, sumando a lo relatado en base a la importancia de los datos oceanográficos, es importante contar con una zona costera resiliente ante los efectos del cambio climático, es un contexto que se viene y como comunidad no se puede hacer la vista gorda.

Hay estudios que afirman que la Isla de Pascua se acerca al continente cada año, ¿qué implica en la práctica?

El movimiento de las placas tectónicas es algo que no podemos cambiar, pero si se puede tomar acciones que mitiguen estos cambios siempre pensando en una mirada resiliente. En la práctica, se parte por la educación a las nuevas generaciones, específicamente en la consciencia ambiental y crear una sociedad apta para los eventos que vienen a futuro.

Es importante también cuidar el sedimento costero, en la isla actualmente se extrae material rocoso a través de dinamita en la costa sur. Estas últimas practicas se deben dejar de efectuar, considerando que el suelo es frágil y la isla es pequeña debemos conservar y valorar el suelo.

¿Le ha tocado observar la destrucción de los corales debido a las embarcaciones?

En mi carrera como buzo en Rapa Nui, conozco cada sector arrecifal en la isla, específicamente en el sector de Hanga Roa es donde se concentran las embarcaciones menores y mayores debido al fácil acceso a las caletas. En todos los tiempos, he presenciado como sus anclas producen daños severos al fondo marino.

En estos momentos gracias a denuncias y trabajos realizados en conjuntos con el consejo local del mar, Armada de Isla de Pascua y la Unidad de Investigación marina a la cual pertenezco como profesional, se han estado realizando acciones para mitigar y frenar los daños producidos por las embarcaciones. Hasta el momento se ha identificado bien el fondo marino para encontrar las zonas más óptimas para el anclaje de los navíos, además de la construcción de sistemas para yates y veleros los cuales están el proceso administrativo para su futuro fondeo.

¿Cuál sería su mensaje para las empresas navieras?

Principalmente que tomen consciencia que el fondo de la isla pertenece a el parque marino más grande de Latinoamérica, que su riqueza debe ser preservada. Por ende, se debe tener mayor cuidado y precaución al momento de lanzar las anclas al mar, existen sectores delimitado para los fondeos los cuales deben ser respetados. Debemos recordar que dañar el fondo marino es un delito y en la isla existen profesionales que están atentos para fiscalizar y realizar las denuncias necesarias si se producen daños a este hermoso ecosistema.

En las costas de Chile son más los agentes contaminantes que reciben los ecosistemas marinos, en ese aspecto en Rapa Nui se esta a un paso adelante.