Infraestructura crítica portuaria y el debate que se abrió tras el caso de Puerto Coronel

Las paralizaciones en Puerto Coronel provocaron un descalabro económico en la región del Biobío.

Las millonarias pérdidas que se produjeron en la Octava Región tras los casi dos meses de paralizaciones abrieron la discusión sobre la aplicación de la ley de infraestructura crítica.

Publicado Actualizado

“Como primera opción siempre se debe buscar fomentar el diálogo pero frente a conversaciones estériles o medidas de presión indebidas que llevan días y comprometen la actividad económica y la seguridad, es menester que se aplique en estos casos la ley de infraestructura crítica”, señaló el diputado Andrés Celis. El debate se abrió tras los casi dos meses de paralizaciones en el Puerto Coronel que perjudicaron la economía de la empresa y de toda una región.

Las millonarias pérdidas y el desprestigio internacional serán muy difíciles de recuperar. Es sabida la importancia de los puertos en el comercio exterior chileno, gran parte de las exportaciones se mueven a través de buques y concentra una gran cantidad de recursos y logística especialmente preparada para cumplir con los acuerdos con otros países. Acá fueron casi dos meses donde nada de esto ocurrió.

La infraestructura crítica, contemplada en la Ley 21.542, señala que “comprende el conjunto de instalaciones, sistemas físicos o servicios esenciales y de utilidad pública, así como aquellos cuya afectación cause un grave daño a la salud o al abastecimiento de la población, a la actividad económica esencial, al medioambiente o a la seguridad del país. La relativa a la conexión vial, aérea, terrestre, marítima, portuaria o ferroviaria, y la correspondiente a servicios de utilidad pública, como los sistemas de asistencia sanitaria o de salud”.

Sin duda que la actividad portuaria, y en especial los puertos, deben considerarse infraestructura crítica y en situaciones extremas, como por ejemplo fue la paralización del Puerto Coronel, requieren un resguardo especial ya que no solo se está afectando la operatividad del terminal sino que se está afectando a la economía de una región, de los exportadores y empresarios de la zona.

Consultado por Agenda Marítima, el diputado Celis, indicó que “hay puertos que deben ser contemplados como infraestructura crítica para resguardar su correcto funcionamiento, dado lo esencial que son para el desarrollo económico. Pero también es importante avanzar en fortalecer y mejorar las relaciones laborales, contemplando los distintos intervinientes en esta, teniendo en consideración la relevancia del papel que cumplen los dirigentes de los sindicatos”.

Por su parte, el diputado republicano Luis Fernando Sánchez aseguró que "no soy partidario de usar a nuestras Fuerzas Armadas para cada conflicto que se le presente al Gobierno. Especialmente para conflictos con trabajadores y temas de orden público. El Presidente y su equipo deben ser capaces de realizar gestiones políticas y alcanzar acuerdos. Creo que lo visto en puerto de Coronel refleja más un déficit político del Gobierno que una necesidad de militares interviniendo".

Actualmente en el Senado se discute un proyecto de ley sobre protección de infraestructura crítica pero que no define sectores específicos que cubrir sino que plantea que el Ministerio del Interior debe determinar finalmente a través de un Decreto Supremo, que lugares o áreas productivas serán considerados infraestructura critica.

A juicio del senador Enrique Van Rysselberghe, “la infraestructura portuaria debería estar considerada dentro de este decreto porque son áreas claves para el transporte, abastecimiento del territorio nacional y la economía. Su interrupción, toma o un eventual atentado contra sus dependencias puede poner en riesgo no sólo el intercambio comercial del país, sino el abastecimiento de elementos vitales para la población”.

“Lo que sucedió en la Octava Región no solamente va en perjuicio de la empresa que tiene a cargo el puerto, sino que afecta a la región completa y, en este caso, lo que sucedió en Puerto Coronel afectó incluso a exportadores argentinos. Esa es la importancia de los puertos y por eso es que siempre es necesario que el Gobierno intervenga si es que alguna de esas infraestructuras no está operando correctamente”, puntualizó el diputado Félix González.