Alza en el costo del transporte: ¿Cuál es la importancia de la gestión de los inventarios?

Diversos factores aumentaron los costos del transporte.

Las tensiones geopolíticas y la guerra arancelaria han modificado la logística del transporte provocando reconfiguraciones de rutas con los consiguientes costos asociados que finalmente terminan encareciendo los fletes.

Un impacto profundo en las operaciones logísticas tiene el alza en los costos del transporte mundial. Precios elevados de los combustibles, tarifas portuarias al alza o mayor costo de los peajes obliga a las empresas a ajustar sus márgenes, volver a negociar contratos e incluso aumentar el precio al cliente final.

Son muchos los factores que motivaron este aumento en el costo del transporte siendo uno de los más importantes el alza en el precio del combustible como petróleo y todos sus derivados producto de las tensiones geopolíticas como la guerra de Ucrania o el conflicto en Medio Oriente que obligaron a reconfigurar muchas rutas aumentando los tiempos y encareciendo los fletes.

Por otra parte, los aranceles impuestos por Estados Unidos a las principales economías del mundo provocaron una alteración de las rutas y volúmenes que se manejan en el comercio, además de cambios de proveedores y destinos, congestiones por la sobreoferta, redireccionamiento de las cargas y costos adicionales por el manejo aduanero. Todo esto provocó la reconfiguración de las cadenas de suministro elevando los costos asociados.

Para el director del Centro de Innovación en Transporte y Logística de la Universidad Diego Portales, Karol Suchan, "el alza en las tarifas de transporte tiene importantes efectos en los costos totales de la cadena logística, principalmente influenciado por factores geopolíticos y medioambientales recientes. Primero, las tensiones en Medio Oriente han llevado a muchas navieras a evitar rutas tradicionales como el Mar Rojo y el Canal de Suez, aumentando la distancia y el tiempo de tránsito y, consecuentemente, incrementando costos operativos y logísticos".

En su opinión, otro factor clave fueron las políticas arancelarias implementadas durante la administración de Donald Trump que "alteraron considerablemente los flujos comerciales globales, disminuyendo significativamente el transporte hacia Estados Unidos y generando grandes desafíos para las navieras al tener que ajustar rápidamente su oferta a cambios drásticos en la demanda".

"Estas situaciones han elevado los costos operativos del transporte marítimo y terrestre, haciendo que las cadenas logísticas sean más vulnerables y menos predictibles. Para Chile, país altamente dependiente del comercio exterior marítimo, estos factores implican importantes desafíos, ya que aumentan directamente los costos logísticos y presionan la competitividad de sus exportaciones, especialmente en sectores clave como minería, agroindustria y alimentos", acotó.

En tanto, Franco Basso, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, explicó que "hemos visto, particularmente a partir del coronavirus, un aumento importante en los costos logísticos que se pueden observar los costos navieros. Es urgente que los países intenten hacer lo que sea para disminuir estos costos logísticos y por otra parte las empresas puedan responder a esto haciendo una gestión más eficiente de sus propias cadenas logísticas y de inventario".

La importancia de la gestión eficiente de los inventarios

En opinión de Karol Suchan, "una gestión eficiente de inventarios es crítica ante el aumento de los costos de transporte, especialmente por la necesidad de planificar con precisión para evitar costos extra generados por respuestas urgentes y las oportunidades perdidas por no responder a tiempo. La volatilidad actual de los mercados hace que esta planificación sea aún más desafiante, dado que las empresas deben gestionar incertidumbres significativas provenientes de múltiples factores".

Para Julio Villalobos, director del Centro de Transporte y Logística de la Universidad Andrés Bello, "el principal desafío, más que en la gestión interna del inventario, son los abastecimientos en la proyección de la demanda, la selección de proveedores, diversificar mercados. Si a Estados Unidos llego con mis productos mucho más caros, me voy a la India, China o Latinoamérica, busco en otros entornos algo que me compense la menor demanda que voy a tener en Estados Unidos por el alza de precios".

"La gestión de los inventarios, una vez que ya los tengo posicionados y tengo que distribuirlo en Estados Unidos o en cualquier parte del mundo, siempre será determinante para la eficiencia, para el nivel de servicio, y para los costos. En este minuto la principal incertidumbre es ver dónde voy a tener demanda, cómo se va a comportar esta demanda y cómo responder a la variación que vaya a tener en el mercado más afectado", indicó Villalobos.

De esta manera, frente a un escenario tan complejo y cambiante, una buena gestión de inventarios permite minimizar significativamente los costos asociados a pedidos urgentes, optimizar los niveles de stock, reducir el almacenamiento excesivo y evitar inmovilizar capital operativo innecesariamente. "Así, empresas con sistemas avanzados de gestión de inventarios pueden anticiparse mejor a estas fluctuaciones, ajustando rápidamente sus operaciones y posicionándose con una ventaja competitiva significativa frente a competidores menos preparados", puntualizó Karol Suchan.