Análisis asegura que el mercado de carga aérea espera el impacto de los aranceles y de minimis

De acuerdo al informe, cerca del 50% de los envíos de carga aérea en la ruta China-Estados Unidos se realiza a través del comercio electrónico, lo que representa alrededor del 6% del volumen global.
Un 4% crecieron los volúmenes de carga aérea mundial en el mes de abril, pero con la eliminación del umbral de minimis para los envíos desde China a los Estados Unidos se espera que altere drásticamente los volúmenes de comercio electrónico en las próximas semanas y la enorme incertidumbre que se cierne sobre las perspectivas macroeconómicas.
Según el análisis de Xeneta, en los últimos diez años los consumidores estadounidenses no han pagado aranceles por envíos con un valor igual o inferior a US$800, lo que ha provocado que el volumen de paquetes transfronterizos hacia EE. UU. se dispare a unos 1350 millones de dólares anuales.
"Existen exenciones similares en otros países, sin embargo, a partir de mayo los productos de bajo valor procedentes de China y Hong Kong que ingresen a EE. UU. estarán sujetos a nuevos aranceles del 145%. Los productos procedentes de servicios postales pagarán un arancel diferente del 120% sobre el valor de la mercancía o una tarifa fija de $100, que aumentará a $200 el 1 de junio", explicó la consultora.
Cerca del 50% de los envíos de carga aérea en la ruta China-Estados Unidos se realiza a través del comercio electrónico, lo que representa alrededor del 6% del volumen global por lo que es probable que una fuerte caída de la demanda comprometa la planificación de la capacidad de las aerolíneas, con indicios iniciales que ya apuntan a cancelaciones de vuelos de carga y posibles redistribuciones a otras rutas comerciales.
Según Niall Van de Wouw, director de transporte aéreo de Xeneta, "uno de los gigantes del comercio electrónico de China, Temu, ya ha respondido reduciendo drásticamente su gasto en publicidad en Estados Unidos, pero las perspectivas para el transporte aéreo mundial se extienden mucho más allá de la frontera estadounidense".
A su juicio, esto es un arma de doble filo. Una disminución de la demanda en una de las rutas aéreas clave entre Asia Pacífico y Norteamérica tendrá un gran impacto, pero también lo tendrá la redistribución de la capacidad a nivel global. "Este podría ser un año en el que nos cansemos de ver la palabra 'sin precedentes' en los informes de rendimiento del mercado. El panorama macroeconómico dependerá de cuánto dure la incertidumbre y qué sucederá al final, pero el panorama actual es bastante desalentador", indicó.
El reporte de Xeneta sostuvo que las medidas arancelarias estadounidenses implementadas el 2 de abril provocaron un aumento repentino de los envíos aéreos desde varios países asiáticos a Norteamérica. Esto provocó aumentos de dos dígitos tanto en el volumen como en las tarifas spot. "Cabe destacar que las tarifas spot del Sudeste Asiático a Norteamérica aumentaron un 13 % intermensual, mientras que las del Noreste Asiático subieron un 10 %. Sin embargo, estas ganancias comenzaron a revertirse en la segunda quincena de abril tras el anuncio de una suspensión arancelaria de 90 días y aranceles de represalia del 145 % contra China", puntualizó el informe.