Presidente Gabriel Boric señaló que el libre comercio es "la vía del progreso de las naciones"

El mandatario aseguró que el multilateralismo, el diálogo son la manera de encarar los desafíos y criticó la postura de quienes realizan imposiciones unilaterales.
En el marco de su visita de trabajo en China, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participó de la inauguración de la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-CELAC realizado en Beijing, junto al canciller Alberto van Klaveren; el embajador de Chile en China, Pablo Arriarán; y los senadores José Miguel Insulza, Francisco Chahuán e Iván Moreira.
En el encuentro, que contó también con la participación del Presidente de la República Popular China, Xi Jinping; el Presidente de la República Federativa de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y el Presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro, el Mandatario citó al diplomático chileno Hernán Santa Cruz para señalar que: “Nos enfrentamos al dilema de cooperar o perecer”.
“Desde Chile, en estos tiempos turbulentos, venimos a reafirmar nuestra convicción profunda de que el libre comercio y justo en beneficio de nuestros pueblos es la vía del progreso y desarrollo de las naciones. Venimos a reafirmar que el multilateralismo, el diálogo, y no las imposiciones unilaterales, son la manera de encarar los desafíos que tenemos en la humanidad”, destacó.
Y agregó que “como líderes políticos, tenemos el deber de traer a nuestros pueblos esperanza. Sólo mediante la cooperación y el diálogo político constructivo como el que promueve este Foro China-CELAC podremos encarar los desafíos comunes y forjar un futuro basado en la dignidad, en un desarrollo sostenible que piense no solamente en quienes habitamos actualmente este planeta, sino también en las futuras generaciones, y por sobre todo, en la paz y el desarrollo de nuestros pueblos”.
Desde su puesta en marcha en 2015, el Foro China-CELAC estableció la construcción gradual de una asociación de cooperación integral para estrechar las confianzas y profundizar la colaboración económica entre los países miembros de la CELAC y China.
En conjunto, las 34 naciones que conforman el Foro China-CELAC representan el 18% de los países miembros de las Naciones Unidas, el 20% del territorio del planeta, el 27% de la población mundial y alrededor del 20% del PIB global.En la instancia, el Jefe de Estado profundizó que “en Chile defendemos la autonomía estratégica de nuestro país y decimos que la soberanía radica no sólo en el respeto a las fronteras materiales, sino a la decisión libre y soberana de poder decidir con quién y cuándo comerciar porque el comercio es el encuentro entre pueblos, y nosotros queremos encontrarnos con todos los pueblos, no tener que optar por uno u otro por imposición”.
“Las tareas, objetivos y oportunidades que tenemos por delante son de un enorme potencial, y el sur global, hoy día convocado en este encuentro, está llamado a ser el protagonista del desarrollo sostenible de las siguientes décadas”, añadió.
Y agregó: “Invito a aprovechar esta ruta de cooperación entre países diversos pero hermanos y desde nuestra región promover espacios para la cooperación y la representación del interés regional, desde una óptica de igualdad, respeto mutuo, beneficio compartido y desarrollo conjunto”.
En el Foro China-CELAC, Chile ha promovido la creación de un entorno empresarial favorable, la cooperación en el comercio de productos y servicios, el intercambio de experiencias en áreas como la tecnología y la energía verde, y el trabajo conjunto en materias como el cambio climático y el desarrollo sostenible.
Nuestro país ha participado activamente de diversas instancias, además IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores encabezada por el Presidente. Una de ellas fue la II Reunión del Foro, realizada en la capital de Chile en 2018. Ahí se adoptó la Declaración de Santiago, acuerdo para continuar los esfuerzos de ampliar y profundizar la cooperación mutua, y el Plan de Acción Conjunto de Cooperación de la CELAC-China (2019-2021), para ahondar la cooperación en materias como el comercio, la inversión, infraestructura, agricultura, ciencia y tecnología, cultura, medio ambiente y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.