Analistas aseguran que alto al fuego entre EE.UU. y hutíes podría colapsar capacidad de transporte 

El conflicto en el Mar Rojo es uno de los más complejos para el transporte de carga.

De acuerdo al informe de Xeneta, cualquier retorno significativo a la convulsionada región tendría consecuencias masivas y provocaría un alza en las tarifas de fletes.

Ante la posibilidad de que se produzca un alto al fuego entre Estados Unidos y las milicias de los hutíes en Yemen y con eso los grandes buques portacontendores puedan volver a navegar por el Mar Rojo podría colapsar la capacidad de transporte del mercado y las tarifas de flete.

De acuerdo a lo publicado por Xeneta, la demanda global de TEU-milla disminuiría un 6% si los buques portacontenedores comienzan a navegar nuevamente por el Mar Rojo y el Canal de Suez en lugar de desviarse alrededor del Cabo de Buena Esperanza. La demanda de TEU-milla considera la distancia que se transporta cada contenedor equivalente a 20 pies (TEU) a nivel mundial, así como la cantidad transportada.

El analista jefe de Xeneta, Peter Sand, señaló que “de las disrupciones geopolíticas que impactarán el transporte marítimo de contenedores en 2025, el conflicto en el Mar Rojo continúa proyectando la sombra más larga, por lo que cualquier retorno significativo a la región tendría consecuencias masivas".

De esta manera, y según el análisis, el regreso de los portacontenedores al Mar Rojo inundaría el mercado de capacidad, con el inevitable resultado de un colapso de las tarifas de flete. Si además observamos una desaceleración continua de las importaciones a EE. UU. debido a los aranceles, el colapso será aún más duro y dramático.

Por otra parte, las tarifas spot promedio desde el Lejano Oriente hasta el Norte de Europa y el Mediterráneo son de USD 2100 por FEU (contenedor de 40 pies) y USD 3125 por FEU, respectivamente. Esto representa un aumento del 39% y el 68% en comparación con los niveles previos a la Crisis del Mar Rojo el 1 de diciembre de 2023.

"Las navieras cuentan con estrategias de gestión de capacidad para mantener las tarifas elevadas, como cancelar salidas cuando la demanda disminuye. Sin embargo, la cantidad de capacidad que inundará el mercado tras el regreso al Mar Rojo, sumada a una caída en la demanda mundial de contenedores debido a los aranceles y al alto número de entregas de nuevos buques, requeriría una gestión de capacidad de una magnitud completamente diferente —o un evento inesperado— para evitar que las tarifas de flete caigan a un nivel que ponga a las navieras en una posición deficitaria", indicó Sand.

El analista jefe de Xeneta agregó que “el plan de alto el fuego anunciado entre Israel y Hamás en febrero generó esperanzas moderadas de un regreso del transporte de contenedores al Mar Rojo, pero los datos no muestran un aumento en los tránsitos a través del estrecho de Bab el-Mandeb o el Canal de Suez durante 2025".

Cabe recordar que los desvíos en torno al Cabo de Buena Esperanza a principios de 2024 causó una perturbación masiva en las cadenas de suministro marítimas mundiales. Los transportistas y cargadores no quieren sufrir la interrupción de restablecer los horarios en el Canal de Suez solo para que la situación se deteriore, obligándolos a volver al punto de partida y a tener que reintroducir desvíos en torno al Cabo de Buena Esperanza.