Proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo es aprobado en general por la Sala del Senado

El proyecto mantiene la reserva de navegación para las empresas navieras chilenas, pero optimiza y flexibiliza las excepciones que ya considera la ley vigente, posibilitando la participación de naves extranjeras en este mercado.
El proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo, que tiene como objetivo modernizar y optimizar la regulación del transporte naviero de carga dentro del territorio nacional, fue aprobado en general por la Sala del Senado. La iniciativa busca impulsar la competencia, reducir costos, mejorando la eficiencia y facilitando el comercio.
Actualmente sólo el 4% de la carga se transporta por vía marítima en Chile, ya que existe la reserva de cabotaje para naves nacionales por motivos de seguridad y fomento industrial, como consecuencia, el mercado es poco competitivo, lo que se traduce en mayores precios finales para los consumidores de los bienes transportados. El proyecto mantiene la reserva de navegación para las empresas navieras chilenas, pero optimiza y flexibiliza las excepciones que ya considera la ley vigente, posibilitando la participación de naves extranjeras en este mercado.
"Aprobar este proyecto nos va a permitir incrementar el empleo en puertos y embarcaciones, aumentar la competitividad de nuestra economía, reducir la huella de carbono del transporte y que las familias chilenas accedan a productos a mejores precios. Todo esto por un diseño legal que permite aprovechar de mejor las tremendas oportunidades de nuestra extensa costa”, destacó el ministro Nicolás Grau.
Por su parte, el jefe de la cartera de Transportes y Telecomunicaciones planteó que “alegra vislumbrar que pronto podría ser ley para así ver crecer el transporte marítimo de carga en Chile. Esto permitirá aumentar oferta, reducir tarifas, generar empleo nacional, exigiendo empresas que se instalen en Chile, protegiendo e incrementando las fuentes laborales de los tripulantes y oficiales chilenos y así proteger la soberanía nacional”.
La nueva ley generará una estimulación del crecimiento económico y una mayor oferta por transporte terrestre de corta distancia, traduciéndose en un impacto positivo en la economía en general. Además, estimula en la generación de puestos de trabajo con la debida protección al empleo, asegurando que el 100% de la tripulación sean chilenos.
Entre los principales beneficios de este proyecto de ley está la reducción de las tarifas de los fletes por contenedor entre un 17% y un 35% y otros costos logísticos asociados. Esto beneficiará especialmente a las MiPymes importadoras y exportadoras que tienen menor poder de negociación con las navieras en comparación con las grandes empresas.
Además, la iniciativa permitirá una mayor eficiencia logística y de distribución, reducir emisiones contaminantes y una disminución de la congestión vial, además del fortalecimiento de la actividad en el norte del país, con el potencial aumento de los flujos en los puertos.
Luego de su aprobación en general por la Sala, se abre plazo para indicaciones y el proyecto continuará su tramitación en la comisión de Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara Alta.