Plataforma utiliza Inteligencia Artificial para la visualización y reserva de contenedores

Gracias a la tecnología, el contenedor puede autogestionarse, negociar y obtener las mejores ofertas, ofreciendo la máxima eficiencia y valor a las navieras.
Net Feasa, compañía especializada en digitalización de la cadena de suministro, anunció el lanzamiento de Agentic Control Tower, una plataforma integral de visualización y reserva que integra los flujos de trabajo tradicionales de contenedores marítimos con la IA de Agentic.
La herramienta transforma el contenedor en un agente de IA capaz de iniciar subastas entre clientes potenciales que buscan espacios de carga en buques a través de un nuevo mercado generador de ingresos. El contenedor con IA puede autogestionarse, negociar y obtener las mejores ofertas, ofreciendo la máxima eficiencia y valor a las navieras.
La plataforma, al conocer la ubicación, el horario y el destino actuales del contenedor, seleccionará la mejor opción disponible para su siguiente trabajo mientras aún está en tránsito, lo que supone un cambio de paradigma para la eficiencia de la cadena de suministro.
El contenedor ahora conectado, habilitado por el dispositivo de borde Net Feasa IoTPASS, utiliza puntos de datos nuevos y existentes de toda la cadena de suministro y aplica la IA Reflexiva Agentic a los flujos de trabajo de la logística intermodal, liberando así el potencial de la IA. El resultado es una plataforma innovadora con capacidad de reserva dinámica, optimización de rutas y entregas precisas, todo lo cual mejora con el tiempo a medida que el sistema se adapta, aprende y se renueva.
El presidente de Net Feasa, Mike Fitzgerald, señaló que "gracias a la introducción de una visibilidad y optimización superiores en la cadena de suministro intermodal, hemos reducido el coste de la monitorización de contenedores refrigerados, optimizado el número de contenedores secos necesarios e incorporado la seguridad como estándar. Sin embargo, la introducción de Agentic AI supone un cambio radical en la eficiencia del flujo de trabajo".
Agregó que "hemos reducido la huella de carbono del transporte en un 50 % y el coste para el transportista en un 25 %. A gran escala, esto se traduce en menos camiones en carretera, menos congestión vehicular y una mayor reducción del número de contenedores necesarios".