Implementación de Ventanilla Única Marítima redujo tiempos de trámites entre un 16% y 44% 

Durante el 2025 la plataforma se implementará en el resto del país.

La plataforma del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) sistematiza y procesa datos navieros de las diferentes instituciones que intervienen en la logística de llegada y salida de los barcos.

El pasado 31 de marzo comenzó a funcionar la Ventanilla Única Marítima (VUMAR) en los puertos de la Región del Biobío. Una ejecución que se extenderá a los demás terminales portuarios de manera paulatina siendo las próximas experiencias Valparaíso y Coquimbo (28 de julio), Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama (1 de septiembre), y Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes (6 de octubre).

“Vemos con mucha satisfacción el positivo rendimiento de VUMAR en los terminales portuarios del Biobío, la primera región del país en implementar esta revolucionaria plataforma digital que transformará los procesos asociados a la recepción de naves", señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

La plataforma digital, desarrollada por el MTT, sistematiza y procesa datos navieros de las diferentes instituciones que intervienen en la logística de llegada y salida de los barcos permitiendo simplificar y automatizar los procesos, reducir tiempos de espera y mejorar la coordinación entre los organismos.

El ministro Juan Carlos Muñoz aseguró que en este tiempo de implementación de la Ventanilla Única Marítima "hemos observado una disminución en los tiempos de trámites que fluctúan entre el 16% y el 44%. Pero el impacto es mucho más que ahorro de horas de trabajo o del inicio de faenas de carga y descarga".

En su primer mes de operación se evidenciaron patrones en los tiempos de revisión documental para los trámites de prearribo, recepción, practicaje, libre plática, despacho y zarpe. Esta información ha sido fundamental para identificar en qué etapas del proceso, sean agentes de nave o instituciones públicas, requieren mayor orientación y acompañamiento.

El ministro de Transportes destacó que la implementación de VUMAR implica "una mayor eficiencia en la entrega de insumos, menos costos para las empresas importadoras y exportadoras, una reducción importante en el uso del papel y disponibilidad de información que permite orientar acciones para seguir optimizando procesos".

Entre el 31 de marzo y el 30 de abril de 2025, se evidenció una mejora significativa en los tiempos de tramitación para las distintas etapas del proceso, tanto en servicios nacionales como internacionales. En la etapa de solicitud de pre-arribo, que corresponde mayoritariamente a servicios internacionales, la duración promedio disminuyó en 27 horas, lo que representa una mejora del 38%. Esto ha permitido mayor eficiencia en el ingreso anticipado de naves.

En el caso de la solicitud de despacho, donde también predominan los trámites internacionales, se registró una reducción de 5,43 horas, equivalente a un 44,3% de mejora. Finalmente, en la solicitud de recepción, etapa más transversal que aplica a ambos tipos de servicios, la mejora fue más moderada pero aún relevante, con una disminución de 3,83 horas, lo que representa un 16,2%.

"Sabemos que en esta etapa de implementación pueden surgir algunas incidencias menores, propias de una transformación digital como ésta, pero desde el MTT estamos en permanente monitoreo y entregando todo el apoyo que requieran las y los usuarios de la ventanilla”.