Ministro de Transportes calificó de "valiosa" la iniciativa del Plan de Logística Colaborativa

El mes de abril marcó el cierre de las sesiones del PLC.

El Plan de Logística Colaborativa (PLC) cerró la temporada 2024-2025 con importantes anuncios y proyectos que van en directo beneficio de las operaciones logísticas y el desarrollo del comercio exterior.

Importantes conclusiones arrojó el Plan de Logística Colaborativa impulsado por los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones; de Economía, Fomento y Turismo; y la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales y que tuvo como principal objetivo desarrollar acciones para promover mejoras en la eficiencia y seguridad de los sistemas logísticos claves en Chile.

Este plan congregó a doce sistemas logísticos estratégicos, incluyendo a las diez empresas portuarias del Estado, el Puerto Terrestre Los Andes (PTLA) y el Aeropuerto Arturo Merino Benítez (AMB) que abordaron problemáticas como la congestión de accesos, seguridad integral, continuidad operativa y la facilitación del comercio exterior.

“Esta iniciativa interministerial e intersectorial es tremendamente valiosa, no solo para mejorar la calidad de los sistemas logísticos portuarios y terrestres, sino que también para aumentar la competitividad de los puertos que permiten impulsar el comercio exterior del país", señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

La autoridad destacó "los compromisos y el esfuerzo de los distintos actores ha rendido frutos entre octubre de 2024 y abril de 2025, con mayor eficiencia en el movimiento de contenedores, reducción en el tiempo de los trámites, especialmente con la plataforma VUMAR, pero también aumentando la seguridad con procesos de fiscalización y operativos preventivos".

El foco de la temporada 2024.2025 estuvo en las iniciativas relacionadas con mejorar la productividad, seguridad y coordinación logística, para lo cual cada uno de los organismos involucrados utilizó indicadores específicos para evaluar resultados cuantitativos en cada uno de los proyectos asociados.

En ese sentido, uno de los proyectos más destacados de este Plan de Logística Colaborativa fue el de Puerto Valparaíso que gracias a la planificación de la comunidad logística alcanzó cifras por sobre el 10% de explotación del tercer turno para facilitación de contenedores vacíos.

Por otra parte, consiguió avances significativos en la coordinación anticipada en el sistema Silogport alcanzando cifras promedio de 45,6% de trámites anticipados, lo cual se suma a otras iniciativas de coordinación en ZEAL que hacen que más del 60% los camiones estuvieran menos de 2 horas en las instalaciones portuarias.

Destacaron también el Puerto Terrestre de Los Andes con la optimización del despacho en frontera que implicó una disminución del volumen de camiones que acceden a ese lugar alcanzando un 27% del despacho, y el Aeropuerto Arturo Merino Benítez que gracias a la activación de zonas de regulación de frecuencia evitó escenarios de congestión lo que se suma al aumento del 44% en la fiscalización en la zona de carga internacional.

En otras zonas del país, en colaboración con Carabineros y la Subsecretaría de Prevención del Delito se realizaron operativos preventivos en Arica, monitoreo de seguridad mediante drones en Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso y San Antonio. Además se consignó la implementación de la Ventanilla Única Marítima (VUMAR) en la Región del Biobío la que ha contribuido sustancialmente a la eficiencia operativa marítima.