Analizan puntos críticos de accidentes navieros, riesgos y ubicaciones a tener en cuenta

Cerca de la costa y en los puertos es donde hay mayor riesgo de accidentes que involucren a los barcos, según un nuevo análisis basado en datos de reclamaciones de la compañía aseguradora Gard.
El informe revela dónde es más probable que los buques se vean involucrados en encallamientos o colisiones, y aunque el error humano suele figurar como la causa principal de la mayoría de estos siniestros, los datos muestran que otros factores también tienen un papel clave.
En 2021, Gard, en colaboración con Windward y Lloyd's List Intelligence, mapeó los puntos críticos de incidentes globales y demostró que algunas áreas geográficas son mucho más propensas para los accidentes de navegación que otras. Ahora, dos años después, la empresa desarrolló nuevos mapas de calor utilizando IA y sus datos de reclamaciones.
“Nuestro análisis de los datos de reclamaciones de los diez puertos de contenedores más grandes de Asia, Europa y América, respectivamente, muestra que existen variaciones significativas en lo que respecta a la probabilidad de accidentes de navegación dentro y alrededor del puerto. Algunos puertos son más riesgosos que otros. Curiosamente, encontramos puertos con una frecuencia de siniestros superior a la media en todas partes del mundo. El este de Asia, el norte de Europa y América del Norte están representados en nuestra lista de los cinco principales y les siguen de cerca Oriente Medio, el sur de Europa y América Latina”, señalan desde la compañía aseguradora
Gard efectuó este análisis examinando el número de reclamaciones importantes (por encima de 100.000 dólares estadounidenses) en comparación con el número de horas que los buques asegurados pasan en la misma zona geográfica, con datos de 2015 a 2022.
Señalan que varias razones pueden explicar por qué algunos puertos son más riesgosos que otros. Un factor común parece ser la entrada a la zona portuaria. Houston, Amberes y Savannah están lejos unos de otros, pero todos tienen una entrada bastante difícil que involucra ríos y/o canales. Mientras tanto, Los Ángeles, Felixstove y Qingdao tienen puertos ubicados más cerca del mar abierto, lo que significa una navegación menos difícil.
Otros posibles factores de riesgo portuario que podrían investigarse incluyen esquemas de separación del tráfico, profundidad y anchura de las aguas navegables, eficacia de los sistemas de información y tráfico de buques, la formación de pilotos y experiencia de navegación en la zona, las corrientes, variaciones de mareas, exposición a elementos climáticos y otros factores geográficos.
Cuidado con los ríos, estrechos y canales
“Si bien vemos que los puntos críticos de incidentes generalmente están repartidos por todo el mundo, muy pocos incidentes ocurren en mar abierto” indica el informe.
Las aguas estrechas son escenarios particularmente propensos a los incidentes, especialmente los ríos y estuarios de América del Sur y América del Norte. Los ríos más transitados, como el Paraná, el Mississippi y el San Lorenzo, se encuentran entre las zonas de mayor riesgo del mundo. También hay reclamos en torno a áreas menos transitadas como los ríos Orinoco, Esequibo y Guayas.
Los estrechos son otra vía fluvial con alta incidencia. Destaca el estrecho del Bósforo en Turquía y varios puntos calientes alrededor del estrecho en el sudeste asiático. Vemos un mayor número de incidentes en Malaca, pero el estrecho más expuesto durante el período analizado ha sido Karimata, un área en la que Gard ha realizado antes varios estudios de caso. También se ven altas frecuencias en el área de Chittagong quizás relacionado con la actividad de desguace local.
Los canales son una tercera categoría de áreas estrechas donde encontramos un mayor riesgo. En el Canal de Suez se han producido varios casos bien conocidos. Otra zona problemática es el canal de Kiel, posiblemente en combinación con las partes bajas del río Elba.