Demuestran aplicaciones de la simulación computacional portuaria a estudiantes

Un representante de la empresa de ingeniería Moffatt & Nichol explicó cómo opera un software especializado a los alumnos del curso de Logística Portuaria de la carrera de Ingeniería Civil Industrial en la Universidad de Los Andes.
Como una oportunidad para acercar la industria y los proyectos reales de simulación a los estudiantes calificó la experiencia el líder del área de simulación de Moffatt & Nichol en Chile, Felipe Gana, quien sostuvo un encuentro con los estudiantes para compartir su trabajo en el diseño y simulación de infraestructuras para operaciones logísticas y portuarias.
La empresa, fundada a mediados del siglo pasado en Estados Unidos, cuenta con 46 oficinas alrededor del mundo, una de ellas en nuestro país, que trabajan en red para ofrecer distintos servicios de ingeniería y consultoría a sus clientes en las áreas de terminales marítimos, borde costero, medioambiente, transportes, energía e inspección y rehabilitación.
Felipe Gana, ingeniero civil eléctrico y modelador de simulación de Moffatt & Nichol, explica que la compañía es propietaria del software FlexTerm, una herramienta que permite simular complejos escenarios y movimientos en la cadena logística portuaria para el análisis de datos y la toma de decisiones estratégicas. Muchas empresas en el país y el extranjero han acudido a este servicio para optimizar sus planes de crecimiento e inversiones.
“Flexterm es una plataforma donde se estudian sistemas logísticos complejos antes de implementarlos en la vida real y que permite analizar todos los datos relacionados en tiempo real. Por ejemplo, puedo tener un terreno y con Flexterm puedo ir viendo las distintas etapas antes de que incluso empiecen a mover el concreto. Es una herramienta para evaluar cómo será el futuro de mi instalación portuaria, puedo evaluar los escenarios, cambiar el equipamiento y ver qué sucede en el resultado antes de iniciar la instalación”, explica.
La empresa también vende la licencia del software, otorga el soporte técnico y se preocupa de desarrollar las actualizaciones para sus clientes.
Gana indica que este tipo de simulación, con detalle y en tiempo real, es un aporte en los esfuerzos por desarrollar comunidades logísticas y portuarias inteligentes al permitir una mejor colaboración entre todos los actores a partir de una herramienta para tomar decisiones estratégicas y de planificación. Los escenarios posibles de diseñar para su estudio son numerosos, como terminales de contenedores, de graneles, para cruceros, para cargas de proyecto, e incluso para parques eólicos marinos.

En el caso de los terminales portuarios son varios los estudios que pueden hacer los equipos profesionales de la empresa, como modelación y análisis financiero y económico, pronósticos de comercio y carga, análisis de capacidad, emisarios submarinos, estudios de maniobra y movimiento de buques, de tsunamis, diseños de ingeniería estructural, civil, electricidad, mecánica, instrumentación y control entre otros. Desde la conceptualización inicial del proyecto hasta el diseño de detalles para la construcción.
En agosto y por segundo año consecutivo, la empresa fue calificada como la número 1 en Estados Unidos en diseño de instalaciones marítimas y portuarias por el influyente medio especializado Engineering News Record. También se ubicó en la posición 20 entre los mejores en transporte.